lunes, 25 de octubre de 2010

Manejo de medios

Debido a que el proyecto del Diplomado solicita que los alumnos completen las actividades de la unidad que se revise a través de Moodle en el rango de tiempo que dura el Diplomado cambie la propuesta de inicial que planteaba trabajar la segunda unidad a la primera unidad, razón por la cual anexo el trabajo realizado en el módulo 3.

Formato de Actividad: Manejo de Medios
Materia: Dibujo Constructivo II,
Unidad I, Tecnología básica del Dibujo Geométrico
Propósito: Esta es una unidad introductoria y básica, para que el alumno se relacione con el uso de los instrumentos de dibujo, técnicas de trazo y solución de problemas geométricos.

Tema 2, Catalogo y estructuración de líneas empleadas en el dibujo.

Título de la actividad

Catalogo gráfico de por lo menos 8 líneas normalizadas.
Selección y edición de por lo menos 9 imágenes que ejemplifiquen  8 líneas normalizadas, juntas o independientes, agregando letreros que indiquen el nombre, calidad y función de la línea normalizada que se ejemplifica y en caso necesario su explicación.

Selección y justificación del recurso (foto fija, Video o Podcast)

Los alumnos realizaran una selección de por los menos 9 imágenes, que representen la aplicación de diferentes líneas normalizadas, las cuales serán editadas con picnic, para agregar los letreros con el nombre, calidad y función de la línea normalizada que se ejemplifica y en caso necesario su explicación.
El bloque de imágenes será subida al blog del alumno, previamente elaborado,  para ser comentadas por sus compañeros.
Uno de los contenidos de la primera unidad es que los alumnos conozcan las líneas normalizadas su forma, calidad y uso para que después las puedan aplicar de manera correcta en ejercicios prácticos. Al utilizar las herramientas de internet se motiva al alumno a trabajar y/o conocer otra forma de realizar las actividades académicas, al tener que comentar el trabajo de los compañeros se promueve la participación y el uso reflexivo del medio.

Momento en que se inserta la actividad

Segundo contenido de la primera unidad:
Catalogo y estructuración de líneas empleadas en el dibujo.
Después de que los alumnos conocen los instrumentos y materiales propios del Dibujo Constructivo se pasa al tema de las líneas normalizadas, mismas que emplearan posteriormente de manera gráfica.
La actividad se utiliza como complemento. Se dará una introducción al tema, donde se explicara la importancia de las líneas normalizadas, sus características y uso, se realiza la actividad de selección y edición de imágenes para que los alumnos busquen ejemplos y expliquen como están aplicadas las líneas.
Las imágenes serán subidas al blog del alumno para ser visitadas, comentadas y evaluadas por sus compañeros, ya en clase se comentaran los aciertos y desaciertos generales de la actividad.
Descripción de la actividad
Tema: Catalogo y estructuración de líneas empleadas en el dibujo.
En clase el Profesor da una breve explicación de cuales son las líneas empleadas en el dibujo, llamadas líneas normalizadas, explica porque se les llama de esta forma, a partir de un gráfico invitara a los alumnos a observar las diferencias, con lluvia de ideas se establecerán las diferencias de forma, calidad y uso.
Se les solicita a los alumnos recaben imágenes donde se observe la aplicación de las diferentes líneas normalizadas y las editen con picnic al agregar letreros con el nombre, calidad y uso de la línea y en caso necesario una explicación.
Los alumnos subirán sus imágenes a su blog personal, previamente elaborado. Cada uno de los alumnos visitara el blog de sus compañeros; comentara y evaluara el trabajo de los mismos.
En clase se comentaran los aciertos y desaciertos de los trabajos elaborados comentando la importancia de las líneas normalizadas en el Dibujo Constructivo.

Habilidades digitales

(Modelo de madurez)

A través de esta actividad los alumnos desarrollaran diferentes habilidades, como:
 Ac1.1Elaboración de blog.
 Aa1.2, Aa2.3 Búsqueda eficiente de información con la revisión en diferentes páginas de internet respecto a las líneas empleadas en el dibujo constructivo y sus diferentes aplicaciones;
 D1.1 Elaboración de un catalogo de líneas utilizadas en el dibujo constructivo con ejemplos de aplicación, editado en Picnic. Edición de imágenes.
B1.2 Descarga de Archivos y programas, Picnic.
Participación activa al visitar y comentar el trabajo de sus compañeros.
Uso reflexivo y ético de los recursos audiovisuales.

Duración

Dos sesiones
La sesión introductoria y la sesión de cierre.


Diseño de formato
Erika Yazmin Avila Bonifacio
Reyna Díaz Huerta

 
 

viernes, 17 de septiembre de 2010

Video completo

Este video aún no esta terminado, se subio al blog para cumplir a tiempo la actividad que se solicito. Originalmente el audio es de 6 min, el video esta terminado hasta el min 4, por lo tanto faltan los créditos.
Gracias

jueves, 9 de septiembre de 2010

Chiles en Nogada

Se presentan los ingredientes y procedimiento para preparar un platillo mexicano.

martes, 31 de agosto de 2010

Post de imagenes

Proyecto: Retratando mi México
   
Tema: Los chiles en nogada como platillo emblemático que representa los colores de la Bandera de México.



labastidacl@... , Chiles en nogada, México, 1 de julio de 2009. Imagen tomada  del sitio ¡Quebarato! México. http://www.quebarato.com.mx/chiles-en-nogada-deliciosos-autenticamente-poblanps__36b23e.html    (Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)

Objetivo: Mostrar al público en general la fusión de cultura y estética en un platillo de la cocina mexicana.

Justificación: La cocina mexicana es poseedora de una gran tradición, desde los platillos mesoamericanos hasta las mezclas y fusiones de la actualidad que aportan al comensal una riqueza de sabores, colores y aromas. Uno de los platillos que nos representan, al igual que el mole y el pozole son los chiles en nogada que tienen como particularidad haber sido creados para representar los colores de la Bandera. Pero ¿qué aportación nutrimental nos ofrece este delicioso platillo?

Antecedentes.
Los chiles en nogada son un platillo típico mexicano creado en el estado de Puebla, su origen se remonta al los tiempos de la Independencia en 1821. Cuenta la leyenda que cuando Agustín de Iturbide pasó por la Ciudad de Puebla rumbo a la Ciudad de México en agosto de 1821, luego de haber firmado él y el último virrey, Juan O'Donojú, los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de ese año, con los que se dio fin a la Guerra de Independencia de México, las monjas de uno de sus tantos conventos, al parecer las agustinas del Convento de Santa Mónica, quisieron agasajar a Iturbide el día 28 con motivo de su santo ofreciéndole un platillo original. Como el ejército insurgente comandado por Vicente Guerrero e Iturbide se llamaba el de Las Tres Garantías (religión, unión, independencia) y en su bandera cada una estaba identificada con un color (verde, blanco y rojo), las religiosas decidieron que el plato debía incluir los tres colores. De esta forma, el platillo tiene el verde en el chile, el blanco en la salsa de nuez -lo cual explica lo de "en nogada", por las nueces de Castilla-, y el rojo con los granos de granada con que se adorna.


Ingredientes básicos: Chiles poblanos, nuez de castilla y granada.








Maurice Geralt , Rajas de chile poblano en ¿Qué guiso hoy?, 25 de marzo de 2009 http://queguisohoy.blogspot.com/2009/03/rajas-de-chiles-poblanos.html (Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)

Camareros de Cangas de Onis, Las nueces de cangas de Onis, 30 de noviembre de 2009. Imagen tomada del sitio Camareros de Cangas de Onis.http://camarerosdelparadordecangasdeonis.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
(Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)








Imagen tomada del sitio Arrebatadora.com. http://www.arrebatadora.com/consejos-de-belleza/la-granada-nuevo-elemento-cosmetico (Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)


Bibliografía: Martha Guillermin, Historia de la Gastronomía, (2008) México Grupo Gastronautas. http://historiagastronomia.blogia.com/2008/010404-la-historia-de-los-chiles-en-nogada.php (Fecha de actualización: 30 de Agosto de 2010)

miércoles, 11 de agosto de 2010

Formato de Actividad 4, Unidad 2.

Objetivos: Diseñar una actividad centrada en el uso de Internet como medio de acceso a la información. Fomentar las habilidades y el uso reflexivo y ético de Internet y de herramientas colaborativas.

Materia: Dibujo Constructivo II, Unidad I, Tema 1 (no esta en el programa, es propuesta personal, tengo 10 años trabajando este tema al inicio del año para dar al alumno una semblanza de como funciona la visión y la percepción, básicos en éste programa.

Título de la actividad

Elaboración de un organizador gráfico, con un procesador de textos. (C2.1)

Selección y justificación del recurso

Los alumnos al inicio del curso Dibujo Constructivo II conocerán las características de su percepción en especial la visual, lo que incluye fisiología y percepción visual. El objetivo es que el alumno conozca y entienda el proceso del funcionamiento de la visión y la observación, fundamentales en la representación gráfica.

Momento en que se inserta la actividad

A partir de la segunda sesión, después de la presentación, se les plantean tres actividades relacionadas con el tema de percepción y fisiología del ojo.

Habilidades digitales

(Modelo de madurez)

Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet.

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Ab2.2 Uso de grupos (Google groups) con fines de estudio.

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos

D1.1 Manejo de distintos formatos y edición

E1.1 Consulta, manipulación de los datos (eliminar, agregar, modificar)

Descripción de la actividad

1. Cada alumno realiza la lectura de los siguientes capítulos:La visión y la necesidad de conocer” y “Las imágenes apuntan a lo esencial” del libro de Arnheim, Rudolf, Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona España, Ed. Paidos, 1993. (Documento pdf, plataforma educativa).

2. De forma individual el alumno realizara búsqueda de información eficiente y reflexiva a través de las diferentes herramientas que proporciona la web del tema: percepción visual.

3. De forma individual el alumno realizara búsqueda de información eficiente y reflexiva a través de las diferentes herramientas que proporciona la web del tema: visión, fisiología del ojo.

4. Los alumnos, por equipos de cuatro integrantes, con la información obtenida en las actividades anteriores, diseñaran un organizador gráfico para ser presentado en google docs, mismo que será exhibido y comentado por el resto de los equipos en google grups.

Duración

Cuatro sesiones o cuatro horas.

lunes, 7 de junio de 2010

Módulo 1 - Actividad 4-2

Segunda Unidad: Tecnología básica del dibujo constructivo. Propósito: Es una unidad esencial porque afirma y amplía conocimientos de la primera unidad, al introducirse en las proyecciones ortogonales y axonométricas, con el uso de sistemas de medición y acotación precisa. Tema: Escalas y Acotaciones b) Uso de Internet como medio de creación de contenidos. Buscadores Habilidad avanzada: Búsqueda eficiente de información en internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida. Descripción de la habilidad: El alumno buscará las medidas y esquema de las canchas de: Basquetbol, Futbol soccer, Futbol americano, Tenis, Voleibol; las cuales integrara en un presentación de power point, con el nombre canchas deportivas, que enviará por correo electrónico.

Módulo 1 -Actividad 4-1

Segunda Unidad: Tecnología básica del dibujo constructivo. Propósito: Es una unidad esencial porque afirma y amplía conocimientos de la primera unidad, al introducirse en las proyecciones ortogonales y axonométricas, con el uso de sistemas de medición y acotación precisa. Tema: Escalas y acotaciones. c) Presentación de información y procesamiento de datos: Procesador de textos. Habilidad avanzada: Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columnas, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras) Descripción de la habilidad: A partir del texto Escalas el alumno elaborará un mapa conceptual.

Programa

El programa de Dibujo Constructivo II, pertenece al Colegio de Dibujo y Modelado, tiene como clave 1610, se imparte en sexto, en el área 1, Físico matemáticas, esta en el núcleo propedéutico, por ello tiene esa categoría y tiene carácter teórico-práctico. Este programa proporciona las bases para que el estudiante de bachillerato madure progresivamente su percepción visual, potenciando su capacidad de observación, sensibilidad, inteligencia, imaginación creativa y expresión individual. Desde esta perspectiva, el dibujo contribuye al desarrollo integral de las facultades del alumno, que debe promoverse en los estudiantes de nivel medio superior. Con el dibujo es posible conformar un sistema de enseñanza y aprendizaje, si se consideran las experiencias que posibilitan el desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos visuales. En tal sentido, el dibujo puede concebirse como una actividad disciplinaria para: identificar, crear y comprender mensajes, utilizando sus signos, que pueden definirse como la combinación de los elementos gráficos y sus signos expresivos. Es por esto que, con el dibujo, se propone la formación de una disciplina intelectual, advertir las posibilidades de creación e interpretación de mensajes gráficos, con los principios de una educación visual, es parte indispensable en la formación de una cultura general que debe tener el estudiante de bachillerato. Con el curso que se propone a través de este programa, el alumno puede descubrir parte del potencial comunicativo que la sociedad atribuye a las imágenes. Esto constituye el punto de partida para lograr una forma de conciencia social sobre los valores comunicativos, educativos y estéticos que guardan relación con el dibujo. El estudiante de preparatoria, podrá obtener del curso una preparación especial para abordar una determinada carrera profesional, ya que las características que adquiere el dibujo en este programa permite su aplicación en los sistemas de producción cultural que incluyen a la ciencia, la tecnología, las artes y los diseños.