martes, 31 de agosto de 2010

Post de imagenes

Proyecto: Retratando mi México
   
Tema: Los chiles en nogada como platillo emblemático que representa los colores de la Bandera de México.



labastidacl@... , Chiles en nogada, México, 1 de julio de 2009. Imagen tomada  del sitio ¡Quebarato! México. http://www.quebarato.com.mx/chiles-en-nogada-deliciosos-autenticamente-poblanps__36b23e.html    (Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)

Objetivo: Mostrar al público en general la fusión de cultura y estética en un platillo de la cocina mexicana.

Justificación: La cocina mexicana es poseedora de una gran tradición, desde los platillos mesoamericanos hasta las mezclas y fusiones de la actualidad que aportan al comensal una riqueza de sabores, colores y aromas. Uno de los platillos que nos representan, al igual que el mole y el pozole son los chiles en nogada que tienen como particularidad haber sido creados para representar los colores de la Bandera. Pero ¿qué aportación nutrimental nos ofrece este delicioso platillo?

Antecedentes.
Los chiles en nogada son un platillo típico mexicano creado en el estado de Puebla, su origen se remonta al los tiempos de la Independencia en 1821. Cuenta la leyenda que cuando Agustín de Iturbide pasó por la Ciudad de Puebla rumbo a la Ciudad de México en agosto de 1821, luego de haber firmado él y el último virrey, Juan O'Donojú, los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de ese año, con los que se dio fin a la Guerra de Independencia de México, las monjas de uno de sus tantos conventos, al parecer las agustinas del Convento de Santa Mónica, quisieron agasajar a Iturbide el día 28 con motivo de su santo ofreciéndole un platillo original. Como el ejército insurgente comandado por Vicente Guerrero e Iturbide se llamaba el de Las Tres Garantías (religión, unión, independencia) y en su bandera cada una estaba identificada con un color (verde, blanco y rojo), las religiosas decidieron que el plato debía incluir los tres colores. De esta forma, el platillo tiene el verde en el chile, el blanco en la salsa de nuez -lo cual explica lo de "en nogada", por las nueces de Castilla-, y el rojo con los granos de granada con que se adorna.


Ingredientes básicos: Chiles poblanos, nuez de castilla y granada.








Maurice Geralt , Rajas de chile poblano en ¿Qué guiso hoy?, 25 de marzo de 2009 http://queguisohoy.blogspot.com/2009/03/rajas-de-chiles-poblanos.html (Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)

Camareros de Cangas de Onis, Las nueces de cangas de Onis, 30 de noviembre de 2009. Imagen tomada del sitio Camareros de Cangas de Onis.http://camarerosdelparadordecangasdeonis.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
(Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)








Imagen tomada del sitio Arrebatadora.com. http://www.arrebatadora.com/consejos-de-belleza/la-granada-nuevo-elemento-cosmetico (Fecha de actualización: 30 de agosto de 2010)


Bibliografía: Martha Guillermin, Historia de la Gastronomía, (2008) México Grupo Gastronautas. http://historiagastronomia.blogia.com/2008/010404-la-historia-de-los-chiles-en-nogada.php (Fecha de actualización: 30 de Agosto de 2010)

miércoles, 11 de agosto de 2010

Formato de Actividad 4, Unidad 2.

Objetivos: Diseñar una actividad centrada en el uso de Internet como medio de acceso a la información. Fomentar las habilidades y el uso reflexivo y ético de Internet y de herramientas colaborativas.

Materia: Dibujo Constructivo II, Unidad I, Tema 1 (no esta en el programa, es propuesta personal, tengo 10 años trabajando este tema al inicio del año para dar al alumno una semblanza de como funciona la visión y la percepción, básicos en éste programa.

Título de la actividad

Elaboración de un organizador gráfico, con un procesador de textos. (C2.1)

Selección y justificación del recurso

Los alumnos al inicio del curso Dibujo Constructivo II conocerán las características de su percepción en especial la visual, lo que incluye fisiología y percepción visual. El objetivo es que el alumno conozca y entienda el proceso del funcionamiento de la visión y la observación, fundamentales en la representación gráfica.

Momento en que se inserta la actividad

A partir de la segunda sesión, después de la presentación, se les plantean tres actividades relacionadas con el tema de percepción y fisiología del ojo.

Habilidades digitales

(Modelo de madurez)

Aa1.1 Localización de información específica en un sitio de Internet.

Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

Ab2.2 Uso de grupos (Google groups) con fines de estudio.

C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos

D1.1 Manejo de distintos formatos y edición

E1.1 Consulta, manipulación de los datos (eliminar, agregar, modificar)

Descripción de la actividad

1. Cada alumno realiza la lectura de los siguientes capítulos:La visión y la necesidad de conocer” y “Las imágenes apuntan a lo esencial” del libro de Arnheim, Rudolf, Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona España, Ed. Paidos, 1993. (Documento pdf, plataforma educativa).

2. De forma individual el alumno realizara búsqueda de información eficiente y reflexiva a través de las diferentes herramientas que proporciona la web del tema: percepción visual.

3. De forma individual el alumno realizara búsqueda de información eficiente y reflexiva a través de las diferentes herramientas que proporciona la web del tema: visión, fisiología del ojo.

4. Los alumnos, por equipos de cuatro integrantes, con la información obtenida en las actividades anteriores, diseñaran un organizador gráfico para ser presentado en google docs, mismo que será exhibido y comentado por el resto de los equipos en google grups.

Duración

Cuatro sesiones o cuatro horas.