Nombre del profesor |
Blanca Yolanda Cabrera Monroy.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nivel académico y subsistema o disciplina |
Nivel Medio Superior
(Bachillerato)
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura |
Dibujo Constructivo II (Sexto año del
bachillerato).
Clave 1610
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Unidad temática y contenidos |
Primera Unidad: Tecnología básica del
dibujo geométrico.
PROPUESTA
Temas
a trabajar en salón virtual
1. Percepción.
2. Identificación
y uso correcto de los instrumentos y materiales necesarios.
3. Catalogo
y estructuración de las líneas empleadas en el dibujo.
4.
Letreros y rotulación.
Se propone
utilizar los recursos y herramientas de la plataforma Moodle para enriquecer
la clase presencial en lo que se refiere a los aspectos teóricos que aborda
la materia, aprovechando que es una interface sencilla, ligera, eficiente, y
compatible.
Por otra parte este recurso permite: dar seguimiento
a cada uno de los estudiantes, además se promueve el trabajos colaborativos
donde hay forma de constatar que todos estén involucrados y motivados a
participar de manera activa, además de facilitar el proceso de evaluación.
Trabajar estos temas
a través de la plataforma Moodle permitirá un importante ahorro de papel, lo
cual incide directamente en la visión que el alumno adquiere de proteger el
medio ambiente.
Temas a trabajar en sesión presencial.
Parte
de los objetivos de la materia es que los alumnos conozcan y utilicen
correctamente los instrumentos de dibujo, que afinen su percepción y agilicen
la función psicomotriz fina, de tal manera que es importante que los alumnos
trabajen con lápiz y papel, si bien es cierto que en el mercado existen
programas de diseño asistido por computadora, como podría ser Autocad,
utilizar este recurso impediría que se cumpla con los propósitos básicos de
la materia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población |
Alumnos del sexto año del
bachillerato.
Grupo: 602 B (20 alumnos
aproximadamente).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Duración |
25 horas-clase (que son de 50 min
cada una):
-
Catorce sesiones, de 50 min cada una, se
trabajarán de forma presencial (salón de clases).
-
Once horas se trabajarán en el aula
virtual (en la plataforma de Moodle).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propósitos
|
1. Propósitos generales del Programa de la
materia:
El alumno:
*
Este programa proporciona las bases para
que el estudiante de bachillerato madure progresivamente su percepción
visual, potenciando su capacidad de observación, sensibilidad, inteligencia,
imaginación creativa y expresión individual.
*
Con el dibujo se desarrollan habilidades,
destrezas y hábitos visuales.
*
Con el dibujo se propone la formación de
una disciplina intelectual para la identificación, creación, interpretación y
comprensión de mensajes gráficos, utilizando la combinación de los elementos
gráficos y sus signos expresivos con los principios de una educación visual,
parte indispensable en la formación de una cultura general que debe tener el
estudiante de bachillerato.
*
Con el curso que se propone a través de
este programa, el alumno puede descubrir parte del potencial comunicativo que
la sociedad atribuye a las imágenes. Esto constituye el punto de partida para
lograr una forma de conciencia social sobre los valores comunicativos,
educativos y estéticos que guardan relación con el dibujo.
Se
pretende que el alumno:
1.
Conozca las técnicas básicas del dibujo geométrico y constructivo para que
pueda analizar, comprender y representar la forma en el espacio.
2.
Conozca la simbología del dibujo constructivo.
3.
Conozca y maneje los instrumentos de dibujo, para que represente con
propiedad formas reales o imaginarias.
4.
Desarrolle su capacidad de expresión gráfica y su creatividad.
5. Se
adiestre en el manejo de los instrumentos y materiales del dibujo
constructivo, y que incremente sus hábitos de observación, precisión y
limpieza.
Propósitos
particulares de la unidad:
Esta es una unidad introductoria y
básica, para que el alumno se relacione con el uso de los instrumentos del
dibujo, técnica de trazo y solución de problemas geométricos.
PROPUESTA
(Contenidos
que se trabajarán con recursos de Internet)
• Percepción
(Tema que se anexa, no está contemplado en el programa).
Los alumnos al inicio del curso Dibujo
Constructivo II conocerán las características de su percepción, en especial
la visual, lo que incluye fisiología y percepción visual. El objetivo es que
el alumno conozca y entienda el proceso del funcionamiento de la visión y la
observación, fundamentales en la representación gráfica.
Este tema se menciona en el
propósito general del curso, pero no se considera en el programa, sin embargo,
es importante que el alumno sea consciente de su propia capacidad de
percepción y observación de donde se deriva parte de la producción gráfica.
• Identificación
y uso correcto de los instrumentos y materiales necesarios.
Fundamental para la materia es que los
alumnos conozcan y reconozcan el uso y propiedades de los instrumentos y
materiales con los que van a estar trabajando a lo largo del curso.
El alumno conoce la forma y
características de los diferentes instrumentos que existen para realizar un
dibujo, por ejemplo: el papel para dibujo, el manejo de los instrumentos de
dibujo.
• Catálogo
y estructuración de líneas empleadas en el dibujo.
En Dibujo las líneas son un lenguaje que
el alumno necesita conocer para poder aplicar de manera correcta en
ejercicios prácticos. Para el caso del Dibujo constructivo éstas reciben el
nombre de normalizadas y se clasifican según su forma, calidad y uso.
• Letreros
y rotulación.
El alumno conoce y utiliza un tipo de
letra, el cual permite la comprensión de la información que se incluye en los
dibujos sin que ésta se deforme.
Propósitos
del profesor:
El alumno:
*
Discriminará la diferencia
entre la fisiología del ojo y la actividad mental de percibir.
*
Conocerá, reconoce la forma y
utilidad de cada uno de los instrumentos de dibujo.
*
Utilizará diferentes
instrumentos de dibujo.
*
Conocerá, identificará y utilizará las
diferentes líneas que son propias del dibujo constructivo.
*
Conocerá las características de la
escritura.
*
Explicará la estructura e importancia del
tipo de letra que se emplea en el Dibujo Constructivo.
Temas a trabajar en sesión presencial.
1.
Trazo de figuras geométricas.
El
alumno utiliza los instrumentos de dibujo en el trazo de figuras geométricas.
2.
Solución y trazo de problemas relativos
al área físico matemáticas.
El alumno integra
los conocimientos obtenidos en la aplicación de trazos geométricos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Habilidades
digitales
|
Presentación
del curso
A. Uso
de Internet.
c. Como
medio de creación de contenidos.
Ac2.2
Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Justificación:
Parte
de la presentación se ofrece al alumno a través de la plataforma Moodle (Learning
Management System) en una etiqueta y un libro para que la pueda revisar las
veces que lo considere necesario.
Tema
1: “Percepción”
Para esta actividad se requiere:
A. Uso
de Internet.
a. Como
fuente de información y recursos.
Aa1.1
Localización de información específica en un sitio de Internet.
Justificación: Para realizar esta
actividad el alumno revisará diferentes páginas web respecto a la fisiología
del ojo y la percepción visual, las cuales estarán vinculadas en la
plataforma Moodle. Se ofrecen 3 diferentes páginas web y dos videos para que el
alumno tenga claro, a partir de las imágenes que se ofrecen, la fisiología
del ojo y la importancia de la percepción visual. Este recurso permite al
alumno la exploración de sitios específicos de valor formativo.
c. Como
medio de creación de contenidos.
Ac2.2
Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Justificación:
Para
este tema la información se ofrece al alumno a través de la plataforma Moodle,
con dos etiquetas para que pueda revisar la información las veces que lo
necesite y tomar las notas que considere convenientes para contestar con
éxito un cuestionario.
Para enfatizar los datos más relevantes del material que ha revisado
el alumno, se presenta un cuestionario con 15 preguntas, para observar si el
alumno reflexionó sobre esos puntos específicos, ya que el cuestionario es
una herramienta potente y flexible para evaluar ciertos conocimientos de los
alumnos y permite un importante ahorro de papel.
G. Organización
y administración de la información.
G2.4
Descarga y revisión de archivos de una plataforma.
Justificación: Para
realizar esta actividad el alumno debe descargar dos archivos en PDF,
revisarlos y después descargar y contestar un cuestionario en la plataforma
de Moodle. Los archivos se vinculan en un directorio, el alumno los leerá
para tener una semblanza de la percepción en general y la percepción visual
en particular. En la materia de Dibujo Constructivo como en otras tantas,
como en la vida cotidiana el alumno utiliza constantemente su percepción
visual uno de los objetivos de esta actividad es que el alumno reflexione
sobre este tema y motivarlo a ahondar más sobre el particular. Este recurso
permite añadir contenidos externos al sitio Moodle de forma rápida.
H. Uso de
periféricos.
H1.1
Manejo del ratón.
H1.2
Manejo eficiente del teclado.
Justificación: El
alumno descargará un cuestionario y lo contestará auxiliándose del teclado y
el ratón. El objetivo de este cuestionario es centrar la atención del alumno
en determinados puntos del material que se le ha ofrecido.
Tema
2: Identificación y uso correcto de los instrumentos y materiales necesarios.
Para esta actividad se requiere:
A. Uso
de Internet.
a. Como
fuente de información y recursos.
Aa2.1 Búsqueda
eficiente de información en Internet. Definición de palabras claves para la
búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración,
selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.3 Consulta de
bibliotecas digitales.
Justificación: Para realizar
esta actividad el alumno debe buscar información en Internet respecto a los
materiales de dibujo, sus características, clasificación, recomendaciones de
adquisición, uso y limpieza y de ser posibles detalles de historia. Para ello
requiere recuperar, analizar y seleccionar la información en bibliotecas
digitales (Biblioteca Digital de la UNAM) y/o diferentes páginas de Internet.
c.
Como medio de creación de contenidos.
Ac2.2 Manejo de un LMS
para localizar y utilizar materiales.
Justificación:
Para
este tema la información se ofrece al alumno a través de la plataforma Moodle
en etiquetas para que pueda revisarla las veces que lo necesite y tomar las
notas que considere convenientes para tener la información que requerirá para
participar de forma colaborativa en la elaboración de un glosario. De
considerarlo útil podrá bajar la información que se generó de forma
colaborativa.
Ac2.2 Manejo
de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Justificación: Para
realizar esta actividad el alumno revisara una página web de materiales e
instrumentos de dibujo la cual estará vinculada en la plataforma Moodle, para
ofrecer un ejemplo. Este recurso permite al alumno la exploración de sitios
específicos de valor formativo.
Ac2.2 Manejo
de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Justificación: El
alumno colaborará en la elaboración de un catálogo de instrumentos de dibujo,
a través de un glosario en la plataforma Moodle donde podrá agregar o enlazar gráficos y
texto.
Tema
3: Catalogo y estructuración de las líneas empleadas en el dibujo.
Para esta actividad se requiere:
A. Uso
de Internet.
a. Como
fuente de información y recursos
Ab2.1
Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema.
Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de
un entorno virtual.
Justificación: Para
realizar esta actividad el alumno debe utilizar un espacio virtual, por
ejemplo, el foro, para desarrollar habilidades comunicativas de argumentación
y discusión sobre la importancia y uso de las líneas normalizadas.
c.
Como medio de creación de contenidos.
Ac1.1 Uso
del Blog para producir contenidos en el ámbito educativo.
Justificación: Para
hacer esta actividad el alumno debe dar de alta un blog y presentar en él la
información generada, para ser comentada por sus compañeros, además visita y
comenta el trabajo de sus compañeros.
Al utilizar las
herramientas de Internet se motiva al alumno a trabajar y/o conocer otra
forma de realizar las actividades académicas;
al tener que comentar el trabajo de los compañeros se promueve la
participación y el uso reflexivo del medio.
Ac2.2
Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Justificación:
Para
este tema la información se ofrece al alumno a través de la plataforma
Moodle, en una etiqueta que introduce y explica la actividad a realizar y un
libro donde se esbozará el tema a tratar, para que pueda revisarla las veces
que lo necesite y tomar las notas que considere convenientes para editar
correctamente sus imágenes.
C. Presentación
de información y procesamiento de datos.
b.
Presentador
Cb2.2 Uso del
presentador integrando imágenes y texto.
Justificación: El
alumno organiza las imágenes que editó en Picnik en una presentación de
PowerPoint, misma que sube a su Blog.
D.
Manejo de medios.
D1.1 Conocimientos
básicos de formatos de imagen.
D1.3 Uso de
dispositivos móviles: celulares, iPod, cámara digital.
Justificación: El alumno selecciona
un mínimo de 3 imágenes, las cuales editará al agregar las líneas
normalizadas y anotar el nombre, función y explicación.
D2.1 Edición de
imágenes, archivos de audio y video.
Justificación: El alumno
utilizará un editor de imágenes, por ejemplo Picnik o Paint para agregar
información a un grupo de imágenes previamente seleccionadas.
G. Uso de periféricos.
G2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma.
Justificación: Para realizar esta
actividad el alumno debe descargar y subir archivos a la plataforma de
Moodle, para enviar una tarea sobre las líneas empleadas en el dibujo.
H1.1 Manejo del ratón.
H1.2 Manejo eficiente del teclado.
H1.3 Uso de dispositivos.
Justificación: Para realizar esta
actividad el alumno debe utilizar y manejar
el uso de periféricos en un equipo de cómputo, vinculado con el uso de
las TIC.
Tema
4: Letreros y rotulación.
Para esta actividad se requiere:
A. Uso
de Internet.
a. Como
fuente de información y recursos
Aa2.1
Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras claves
para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios,
exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa2.3
Consulta de bibliotecas digitales.
Justificación: Para
realizar esta actividad el alumno debe buscar información en Internet
respecto a las letras, historia, tipos y la importancia de los estilos
utilizados en el Dibujo Constructivo. Para ello requiere recuperar, analizar
y seleccionar la información en bibliotecas digitales (Biblioteca Digital de
la UNAM) y/o diferentes páginas de Internet.
b. Como medio
de comunicación.
Ab2.1
Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema.
Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de
un entorno virtual.
Justificación: Para
realizar esta actividad el alumno debe utilizar un espacio virtual, por
ejemplo, el foro, para desarrollar habilidades comunicativas de argumentación
y discusión sobre la importancia y uso de las letras en el Dibujo Constructivo.
d.
Como medio de creación de contenidos.
Ac2.2
Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
Justificación:
Para
este tema la información se ofrece al alumno a través de la plataforma
Moodle, en una etiqueta que introduce y explica la actividad a realizar y un
libro donde se esbozará el tema a tratar, para que pueda revisarla las veces
que lo necesite y tomar las notas que considere convenientes para tener
elementos para comentar en el foro.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales
|
![]()
*
Pentium IV o similar (mínimo 1 MB de
memoria en RAM)
*
PC o Laptop (mínimo 1 MB de memoria en
RAM)
*
Sistema operativo Windows XP o Windows 7.
*
Acceso a Internet.
*
Videoproyector.
*
Impresora láser.
![]()
*
Editor de textos (Word)
*
Presentador de diapositivas (Power Point)
*
Visor para archivos en formato PDF.
*
Editor de imágenes (Picnik y/o Paint)
*
Navegador Internet Explorer 7 o Mozilla
Firefox 3.01
![]()
* Presentación:
como me doy de alta en el curso “Introducción al Dibujo Constructivo”
*
Archivos en PDF
Consideraciones
sobre la educación artística. (1993) Barcelona España, Ed. Paidos. Pág.
27-37;
Arnheim,
Rudolf. (1998) El pensamiento visual. “Prólogo” Barcelona. Ed. Paidos. Pág.
11 – 13.
* Páginas web:
Cordero Ruíz Juan. Percepción Visual. Instituto de Academias de
Andalucía. 2005. Disponible en: http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
García Fernández,
Javier y Boix Oriol. La Visión. Centro de Innovación Tecnológica en
Convertidores Estáticos. Disponible en:
http://edison.upc.edu/curs/llum/luz_vision/vision.html (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Revisar los
siguientes temas:
Fisiología
Una descripción
física de los componentes del ojo: la córnea, la retina, el cristalino, etc.
El
proceso visual y sus características
Sensibilidad,
acomodación, adaptación y campo visual
son características que determinan cómo es la percepción del mundo que nos
rodea.
Factores que influyen en la visión
Tamaño, agudeza
visual, contraste y tiempo son factores que determinan la nitidez y el tiempo
de respuesta del ojo ante un entorno cambiante.
Johnson and Johnson
Visión Care, Inc, 2003-2007. Disponible en:
http://www.acuvue.com.mx/anatomy/anatomy_of_the_eye.html (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Sentido de la vista.
2009. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=YrJTQcAASKs&feature=related (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Centrocarriazo. 15 de junio de 2010 Video
acerca de la anatomía del ojo. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=sGTWYbE2Vpo (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Kalipedia.
Instrumentos de dibujo. Producto Santillana. Disponible en: http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/instrumentos-dibujo.html?x=20070822klpingtcn_142.Kes
(Fecha de actualización 5 de Diciembre de 2010)
Schmieg Sebastian. (2008) Escalimetro. Manejo de Escalas, Dibujo
Técnico. Disponible en: http://tallerescalas.wordpress.com/4-con-escalimetro/
(Fecha
de actualización 26 de noviembre de 2010)
Historia
de la tipografía. 2000. Disponible en: http://www.iconio.com/ABCD/L/sec_1.htm
(Fecha de actualización 26 de noviembre de 2010)
Fraticola Paola.
Origen de los diferentes tipos de letras. Disponible en: http://www.imageandart.com/tutoriales/tipografia/origen.html
(Fecha de actualización 26 de noviembre de 2010)
![]()
*
“Introducción al Dibujo Constructivo”.
Autora:
Blanca Yolanda Cabrera Monroy
Recursos:
Introducción
Etiqueta Bienvenida.
Libro “Información general sobre el curso…”
Tema 1 Percepción.
Etiqueta. Introducción al tema.
Etiqueta de instrucciones
Directorio, dos documentos en PDF
5 Páginas web enlazadas.
Cuestionario ¿Qué aprendimos de Percepción Visual?
Tema 2. Identificación
y uso correcto de los instrumentos y materiales necesarios.
Etiqueta. Introducción al tema.
Etiqueta de instrucciones.
Página web enlazada.
Glosario. Catálogo de
Instrumentos de Dibujo.
Tema
3. Catalogo y estructuración de las líneas empleadas en el
Dibujo
Constructivo.
Libro “Líneas Normalizadas”.
Etiqueta de instrucciones.
Blog del alumno
Foro Análisis del uso de las líneas normalizadas.
Tema 4. Letreros y
rotulación.
Libro “Letrero y rotulación”.
Etiqueta de instrucciones.
Páginas web enlazadas.
Foro Con la información que leíste comenta.
Contenido
temático de la asignatura:
*
Programa Institucional de la asignatura
de Dibujo Constructivo II.
Otros:
*
Pantalla blanca.
*
Salón con cortinas oscuras.
*
Cables de conexión para los diferentes
dispositivos.
*
Extensión eléctrica con multicontacto.
*
Hojas blancas tamaño carta.
*
Pizarrón blanco.
*
Marcador para pizarrón blanco.
*
Borrador.
*
Escuadras de madera.
*
Compás de madera.
*
Pizarrón verde.
*
Gises.
*
Copias de tres ejercicios de aplicación
de la Facultad de Ingeniería.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción de
las actividades
|
Presentación
al curso.
Primera
sesión, 50
min.
Descripción.
La
situación de enseñanza propone dar una introducción al curso, al material, al
profesor y a los compañeros. Puesto que de principio es un curso presencial
que se apoyará en b-learning es indispensable explicar la mecánica de trabajo
a los alumnos.
Actividades
a realizar en el salón de clase.
El
profesor:
*
Presentará de forma general los
propósitos, aprendizajes esperados, temario, metodología general y evaluación
del curso Dibujo Constructivo II.
*
Explicará a los alumnos las dos formas de
trabajo, presencial y en línea, precisando los temas a trabajar en cada modalidad.
*
![]()
El
alumno:
*
Recibirá información general sobre los
propósitos, aprendizajes esperados, temario, metodología general y evaluación
de las actividades a realizar, tanto presenciales como a través del aula
virtual.
*
![]()
Actividades a realizar fuera del salón de
clase.
Profesor:
*
![]()
Etiqueta:
Curso profesora Blanca Yolanda Cabrera
Monroy
Nivel Medio Superior
(Bachillerato) Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 7 "Ezequiel
A. Chávez"
Plantel 8 "Miguel E.
Schulz" grupo 602B
Asignatura: Dibujo Constructivos II
Primera unidad: Tecnología básica del Dibujo geométrico
Curso producto del Diplomado Aplicaciones
de las TIC para la enseñanza.
¡Bienvenido!
En este curso encontraras los temas teóricos de
la primera unidad del programa de Dibujo Constructivo II, te invitamos a leer
el siguiente libro para que tengas más información al respecto.
*
![]()
*
![]()
El
alumno:
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
Sesión
2
Tema
1: “Percepción”
Descripción.
La
situación de enseñanza propone que el alumno conozca los elementos que
intervienen en la percepción, en especial la percepción visual, algunos
estudios realizados al respecto y la estructura fisiológica del ojo.
Actividades
a realizar en el salón de clase, 50 min.
El
profesor:
*
Presentará de forma general los
propósitos y aprendizajes esperados del tema percepción, así como el material
que tendrá disponible el alumno para revisar el tema y la forma de
evaluación.
*
Explicará el procedimiento para tener acceso
a los archivos, páginas web y al cuestionario.
*
Resolverá las dudas que tengan los
alumnos sobre las actividades escolares a desarrollar.
El alumno:
*
Recibirá de forma general los propósitos
y aprendizajes esperados del tema percepción, así como el material que tendrá
disponible para el tema y la forma de evaluación.
*
Recibirá información del procedimiento
para tener acceso a los archivos, páginas web y cuestionario.
*
Planteará las dudas que se le presenten.
Actividades a realizar fuera del salón de
clase.
Profesor:
![]()
![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
El
alumno:
En un estimado de 2 horas.
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
Cordero Ruíz Juan. Percepción Visual. Instituto de Academias de
Andalucía. 2005. Disponible en: http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
García Fernández,
Javier y Boix Oriol. La Visión. Centro de Innovación Tecnológica en
Convertidores Estáticos. Disponible en:
http://edison.upc.edu/curs/llum/luz_vision/vision.html (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Revisar los
siguientes temas:
Fisiología
Una descripción
física de los componentes del ojo: la
córnea, la retina, el cristalino, etc.
El
proceso visual y sus características
Sensibilidad,
acomodación, adaptación y campo visual
son características que determinan cómo es la percepción del mundo que nos
rodea.
Factores
que influyen en la visión
Tamaño, agudeza
visual, contraste y tiempo son factores que determinan la nitidez y el tiempo
de respuesta del ojo ante un entorno cambiante.
Johnson and Johnson
Visión Care, Inc, 2003-2007. Disponible en:
http://www.acuvue.com.mx/anatomy/anatomy_of_the_eye.html (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Sentido de la vista.
2009. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=YrJTQcAASKs&feature=related (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Centrocarriazo. 15 de junio de 2010 Video
acerca de la anatomía del ojo. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=sGTWYbE2Vpo (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
*
![]()
*
![]()
Productos
que obtendrá el alumno:
*
Cuestionario contestado con respuestas
correctas.
Evaluación:
*
El cuestionario se califica directamente
en la plataforma Moodle y tiene un 10% del valor total de la calificación de
la unidad.
Tema 2: Identificación
y uso correcto de los instrumentos y materiales necesarios.
Descripción.
La
situación de enseñanza propone que el alumno conozca, reconozca y utilice
correctamente los instrumentos de Dibujo.
Actividades
a realizar en el salón de clase.
Sesión 3, 15 min.
El
profesor:
*
El profesor presentará de forma general
el tema y contestará las dudas que se presenten.
El alumno:
*
Recibirá de forma general los propósitos
y aprendizajes esperados del tema Identificación y uso correcto de los
instrumentos y materiales necesarios, así como el material que tendrá
disponible para el tema y la forma de evaluación.
Actividades a realizar fuera del salón de
clase.
Profesor:
*
![]()
Etiqueta.
*
![]()
Etiqueta.
*
![]()
Kalipedia.
Instrumentos de dibujo. Producto Santillana. Disponible en: http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/instrumentos-dibujo.html?x=20070822klpingtcn_142.Kes
(Fecha de actualización 5 de Diciembre de 2010)
*
![]()
Schmieg Sebastian. (2008) Escalimetro. Manejo de Escalas, Dibujo
Técnico. Disponible en: http://tallerescalas.wordpress.com/4-con-escalimetro/
(Fecha
de actualización 26 de noviembre de 2010)
*
![]()
Barajas
Getsemaní. (2010) Como citar imágenes. Tutorial del Diplomado aplicaciones de
las TIC para la enseñanza. H@bitat puma. (Anexo 5)
*
![]()
* Elaborará una
rúbrica para evaluar la participación de los alumnos en el glosario. (Anexo 6)
El
alumno:
En un estimado de 2 horas.
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
·
Citará correctamente la información que
aporte.
Productos
que obtendrá el alumno:
*
El producto final que el alumno obtendrá es
el glosario colaborativo o catálogo de instrumentos de dibujo.
Evaluación:
*
Esta actividad será evaluada por medio de una
rúbrica para elaborar y evaluar el glosario, su valor es el 5% de la
calificación total de la unidad. (Anexo
6).
Tema
3: Catálogo y estructuración de las líneas empleadas en el dibujo.
Descripción.
La
situación de enseñanza propone que el alumno conozca, reconozca y utilice
adecuadamente las líneas normalizadas.
Actividades
a realizar en el salón de clase.
Sesión
4 15
min
El
profesor:
*
El profesor presentará de forma general
el tema y contestará las dudas que se presenten.
El alumno:
*
Recibirá de forma general los propósitos
y aprendizajes esperados del tema Catálogo y estructuración de las líneas
normalizadas, así como el material que tendrá disponible para el tema y la
forma de evaluación.
Actividades a realizar fuera del salón de
clase.
Profesor:
*
![]()
Etiqueta.
*
![]()
*
Elaborará una rúbrica o tabla de evaluación, para que los alumnos puedan
evaluar y comentar el trabajo de sus compañeros. (Anexo 8)
*
![]()
El
alumno:
En un estimado de 4 horas.
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
Productos
que obtendrá el alumno:
*
El producto final que el alumno obtendrá es
un paquete de imágenes editadas en Picnic o Paint con la aplicación de líneas
normalizadas, las cuales se mostrarán en su Blog a través de una
presentación.
Evaluación:
*
El tema será evaluado en tres aspectos:
1. Una
rúbrica de utilización de líneas normalizadas, una rúbrica de la presentación
y el montaje en el Blog personal (Anexo 8). 15%
2. Participación
con comentarios y evaluación del trabajo presentado en el Blog de por lo
menos dos de sus compañeros. 10%
3.
Participación en el Foro de conclusiones.
10%
Tema
4: Letreros y rotulación.
Descripción.
La
situación de enseñanza propone que el alumno conozca, reconozca y utilice
correctamente las letras del alfabeto romano.
Actividades
a realizar en el salón de clase.
Sesión
5 10
min
El
profesor:
*
El profesor presentará de forma general
el tema y contestará las dudas que se presenten.
El alumno:
*
Recibirá de forma general los propósitos
y aprendizajes esperados del tema Catálogo y estructuración de las líneas
normalizadas, así como el material que tendrá disponible para el tema y la
forma de evaluación.
Actividades a realizar fuera del salón de
clase.
Profesor:
*
![]()
Etiqueta.
*
![]()
*
![]()
Historia
de la tipografía. 2000. Disponible en: http://www.iconio.com/ABCD/L/sec_1.htm
(Fecha de actualización 26 de noviembre de 2010)
Fraticola
Paola. Origen de los diferentes tipos de letras. Disponible en: http://www.imageandart.com/tutoriales/tipografia/origen.html
(Fecha de actualización 26 de noviembre de 2010)
*
![]()
El
alumno:
En un estimado de 2 horas.
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
*
![]()
Productos
que obtendrá el alumno:
*
El producto final es su participación en
el foro y la aplicación correcta de las letras en la elaboración de los
trabajos elaborados que se realizan y entregan en la sesión presencial.
Evaluación:
*
La tema será evaluada en dos aspectos:
Participación
en el Foro. 10 %
Utilización
correcta de las letras en la escritura de textos para las láminas elaboradas
y presentadas en las clases presenciales. Se considera en la evaluación de
cada lámina.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bibliografía de
consulta para el profesor
|
Modelo de madurez en el uso
de TIC. (n.d.). Página web de Salón en Línea H@bitat Puma, UNAM. Recuperado
el 23 de septiembre de 2010, de
Cordero Ruíz Juan. Percepción Visual. Instituto de Academias de
Andalucía. 2005. Disponible en: http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
García Fernández,
Javier y Boix Oriol. La Visión. Centro de Innovación Tecnológica en
Convertidores Estáticos. Disponible en:
http://edison.upc.edu/curs/llum/luz_vision/vision.html (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Revisar los
siguientes temas:
Fisiología
Una descripción
física de los componentes del ojo: la
córnea, la retina, el cristalino, etc.
El
proceso visual y sus características
Sensibilidad, acomodación,
adaptación y campo visual son
características que determinan cómo es la percepción del mundo que nos rodea.
Factores que influyen en la visión
Tamaño, agudeza
visual, contraste y tiempo son factores que determinan la nitidez y el tiempo
de respuesta del ojo ante un entorno cambiante.
Johnson and Johnson
Visión Care, Inc, 2003-2007. Disponible en:
http://www.acuvue.com.mx/anatomy/anatomy_of_the_eye.html (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Sentido de la vista.
2009. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=YrJTQcAASKs&feature=related (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Centrocarriazo. 15 de junio de 2010 Video
acerca de la anatomía del ojo. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=sGTWYbE2Vpo (Fecha de actualización: 29 de octubre de 2010)
Kalipedia.
Instrumentos de dibujo. Producto Santillana. Disponible en: http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/instrumentos-dibujo.html?x=20070822klpingtcn_142.Kes
(Fecha de actualización 5 de Diciembre de 2010)
Schmieg Sebastian. (2008) Escalimetro. Manejo de Escalas, Dibujo
Técnico. Disponible en: http://tallerescalas.wordpress.com/4-con-escalimetro/
(Fecha
de actualización 26 de noviembre de 2010)
Historia
de la tipografía. 2000. Disponible en: http://www.iconio.com/ABCD/L/sec_1.htm
(Fecha de actualización 26 de noviembre de 2010)
Fraticola Paola.
Origen de los diferentes tipos de letras. Disponible en: http://www.imageandart.com/tutoriales/tipografia/origen.html (Fecha
de actualización 26 de noviembre de 2010)
Modelo de madurez en el uso de TIC.
(n.d.). Página web de Salón en Línea Hábitat Puma, UNAM. Recuperado el 23 de noviembre
de 2010, de
Escuela Nacional
Preparatoria. Plan de Estudios del 96. Programa de la asignatura de Dibujo
Constructivo II, clave 1610.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITO
DE LAS IMÁGENES.
|
Amadeo Gabino.
Esculturas de Palma (2002) Material Acero cortén Disponible en: http://fabian.balearweb.net/archives/20050810
(Fecha de actualización: 29 de octubre)
Ench Cory. (1998)
Fractal World Galery. Disponible en: http://www.enchgallery.com/fractals/fractal%20gallery%202.htm
(Fecha de actualización: 24 de Noviembre de 2010)
Espiral
cromática. Edu blog de Dibujo. 23 de marzo de 2010. Disponible en:
http://espiralcromatica.wordpress.com/category/italia/
(Fecha de actualización: 24 de Noviembre de 2010)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
domingo, 12 de diciembre de 2010
Módulo 5-Actividadfinal_Proyecto Final
Suscribirse a:
Entradas (Atom)